En este post analizaremos las distintas maneras de motivar a un niño con sobrepeso para que adopte un estilo de vida saludable. Generalmente las personas con sobrepeso tienden a tener una autoestima baja y/o frágil y por ello es importante encarar ese cometido de la manera correcta con tal de no intensificar los conflictos emocionales que pueden estar alimentando el problema del sobrepeso.
¿Quieres saber como? ¡Sigue leyendo!
¿De que se puede estar alimentando el problema de sobrepeso de su hijo?
. Factores emocionales:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-lvc_yBYHZDgzejwK3DGU2O8nOgGObKYJVbGe1hyphenhyphen3a-w7-aMFaWcCjhyOdlDTj-q2bLTbTGf6mRJjLJSH670JdJkBzh-N7yXkMr_v_GfEQREyKzk2LB5vd946yvcDehnGdkDZncN5G7E/s400/ni%25C3%25B1o-no-come.jpg)
Debido a los cambios de las estructuras familiares (padres divorciados, padres con horarios de trabajo
intensos que no coinciden con los horarios de colegio del niño, unidades familiares de un solo padre, familias con un solo hijo,etc...) incentivan a que el niño este mas horas solo y los padres no puedan involucrase tan a menudo en actividades junto a este. Resulta evidente que un niño que pasa gran parte del tiempo solo en casa no sera incentivado por nadie a llevar un estilo de vida sano.
- Depresión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNUHLPcCV6gASpVvAch_kJDVBP4HzzpN-EmwovKOTUxa_P1ncifoXAXOAMdyU__gQFR64bTGoVJdSP3xoCq6jG6aIXqJmrtryAK5RfPwA_YjpffCKw0F0qHgjlv1vqxqd56R1IDjEyUD0/s400/kid-and-stress.jpeg)
- Estrés.
Debido a la manera de funcionar de nuestro sistema educativo cada vez son mas los niños que se muestran estresados y/o angustiados. Debido a esta situación los niños comen con la intención de aliviar la sensación de angustia sobretodo cuando no entienden sus propias emociones o bien no saben como manejarlas.
. Vida familiar:
- Mirar la televisión.
A parte de que hoy en día estamos frecuentemente bombardeados con atractivos anuncios de publicidad de productos insaludables que promueven su consumo, se considera que mirar la televisión reemplaza la actividad física e incrementa la ingesta de calorías alimentando el consumo de bocadillos poco saludables y estimulando al niño en horarios en los que normalmente no se tiene
hambre a comer.
- Las reuniones familiares.
Las familias cada vez comen menos veces reunidas, por lo tanto este hecho les quita la oportunidad a los padres de regular lo que su hijo come y también de dar un buen ejemplo a este sobre buenos hábitos y estilo de vida.
Medidas para motivar a su hijo a cuidarse a si mismo:
1. No controlarle estrictamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUKB1bHYeK1ocHNJA1PcKnWQW5jOH6urWMdB1L-ULNBTIxsh4_Dr4JQ0SJA2uODNght1LbVyOpoPz_ZgblqRzzwfEDz9YxL4I4JbQMAc5Yci9LXoH5rfWJ4iwecZteYc_AhQWZOMI5aPk/s400/imagen-obesidad.jpg)
Si pretendes ser muy estricto/a con tu hij@ frente al tema de la comida, tu actitud podría ser uno de sus principales problemas sin quererlo. Es mejor explicarle el motivo por el cual le recomiendas mas un producto que otro, en lugar de obligarlo/a literalmente a comerlo en su lugar.
2. No le pongas la medallita de "gordo", "gordito" y/o "redondito".
Tu hij@ da mucha importancia a lo que le dices, aunque en muchas ocasiones pienses que no te tiene en cuenta, para él tu eres su referente y tu aprobación le resulta muy importante. Si le cuelgas una medalla así lo que fomentas es su desconfianza hacia ti.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMVcYR72Yvv4xsRteF-3yIhdleLS12RUmTUuPoxjyQc2h_Vj9x0swDGqJrPNnC7WWqs0Mu-FtuamKL0osiMDCXDTsaCoyd-6mwMoRTW550USEsjBrAsiT03bOB4TschGY9iWOFIQQm76M/s400/ninos-mesa-01-a.jpg)
Si decides algún día hacer bromitas sobre su aspecto físico o abochornarlo incrementaras esta inseguridad.
4. Valore usted a su hijo.
Esto es muy importante, aliéntalo a hacer aquello que se le da bien. Dile cuanto le quieres y lo valoras y apruebas lo que es.
5. Comprale ropa atractiva.
Parece una tontería pero muchas madres o padres actúan con su hijo como lo harían con ellos, es decir, dejan de comprarles ropa bonita o nueva con el propósito de que así se alienten a perder esos quilos. Esta conducta es una bomba de relojería, con esto solo empeora la imagen que le estas obligando a tener de si mismo. Ayúdale a verse bien, es una forma de alentarlo a sentirse a gusto con si mismo y propiciar modificaciones de patrones poco saludables.
6. Procura que tu hij@ no se sienta mal.
No le obligues a participar en deportes en los que siempre sera el/ella perdedor, simplemente por que a él no le motivan realmente. Busca deportes en los que el/ella elija participar por que realmente le atrae la idea, aunque sea de manera individual.
7. Predica con el ejemplo en lugar de regañar a tu hij@.
Es muy comun encontrarse con una madre con sobrepeso o padre o los dos y que el niño lo padezca. No sirve de nada dar una comida "dietética" a tu hij@ si los demás comensales de la mesa con el mismo problema o no que él se están atiborrando de pizza y tortas de chocolate. Prepara comidas saludables para todos por igual y los fines de semana llévalos a hacer caminatas o a practicar algún deporte que os guste en conjunto y en los que tu puedas participar también.
8. No te pelees con él, enfocalo de manera diferente.
Aveces aparecen actitudes rebeldes y sentimientos heridos, por ello es mejor que centres tus comentarios o atención en la salud de tu hij@ mas que en su aspecto físico. Enfatiza la actividad física y evita los comentarios sobre comer menos.
9. ¿Eres realista?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBZLK7RldgzEoKwP0Sf46juMGxF95ck3reH7dwP0snO3ciOf58GiXnb_Qeb3pzHtWRrPlPMuz2MfPL4E0ppop-325A9LGlO7dFtK2u8PdpJp0NROa1e0Zva2bzFAxJ-1KDyEAPTiUUlwA/s400/obesidad-infantil.jpg)
10. No pienses que los hábitos se instauran en la adultez.
Una cosa es que cuando se es adulto se decide por sí mismo sin tantos titubeos y cada uno se propone lo que mejor le parece y otra cosa son los hábitos que tenemos se instauren cuando seamos mayores, tal vez los hábitos con los que nos hemos criado decidamos modificarlos una vez llegamos a adultos, pero los hábitos sean buenos o malos se instauran en la infancia y en la adolescencia, y no en la adultez.
Y ahora con esta información haz lo que quieras, pero que no se diga que nadie te lo había dicho.
Un saludo,
Yhasmina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Qué opinas?